TERAPIA OCUPACIONAL PEDIATRICO se centran en ayudar a los niños a desarrollar las habilidades necesarias para participar en las actividades diarias de la vida. Si bien el término “vocacional” podría evocar la idea de carreras profesionales, en el contexto pediátrico se refiere más ampliamente a las “ocupaciones” de un niño, que incluyen: * Autocuidado: Vestirse, comer, bañarse, ir al baño. * Juego: Explorar, socializar, desarrollar la creatividad. * Habilidades sociales: Interactuar con otros, comprender las normas sociales. * Aprendizaje: Desarrollar habilidades cognitivas, de comunicación y motoras necesarias para el éxito académico y la participación.Es importante notar que el término más comúnmente utilizado para este tipo de terapia es terapia ocupacional pediátrica. Los terapeutas ocupacionales pediátricos trabajan con niños que tienen una variedad de condiciones que afectan su capacidad para participar en estas “ocupaciones”, tales como: * Retrasos en el desarrollo: Cuando un niño no alcanza los hitos del desarrollo a las edades esperadas. * Trastornos del espectro autista (TEA): Condición que afecta la comunicación y la interacción social. * Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Condición que dificulta la concentración y el control de los impulsos. * Dificultades de aprendizaje: Trastornos que afectan la capacidad de un niño para aprender. * Parálisis cerebral: Grupo de trastornos que afectan el movimiento y la postura. * Síndrome de Down: Condición genética asociada con discapacidad intelectual y otras características. * Lesiones: Traumatismos que afectan las habilidades físicas o cognitivas. * Problemas de procesamiento sensorial: Dificultad para interpretar la información de los sentidos. * Problemas de motricidad fina: Dificultad con los movimientos pequeños de las manos y los dedos, como escribir o abotonarse la ropa. * Problemas de motricidad gruesa: Dificultad con los movimientos grandes, como correr, saltar o mantener el equilibrio. * Problemas de comunicación: Dificultades para comprender o expresar el lenguaje (en cuyo caso también podría involucrarse la terapia del habla pediátrica).La terapia ocupacional pediátrica puede ayudar a los niños a: * Desarrollar habilidades motoras finas y gruesas. * Mejorar la coordinación y el equilibrio. * Aumentar la independencia en las actividades de la vida diaria. * Desarrollar habilidades sociales y de juego. * Mejorar las habilidades de procesamiento sensorial. * Desarrollar estrategias para afrontar los desafíos. * Mejorar las habilidades cognitivas y de percepción visual necesarias para el aprendizaje.La terapia del habla pediátrica, por otro lado, se enfoca específicamente en mejorar las habilidades de comunicación de los niños. Los terapeutas del habla trabajan con niños que tienen dificultades con: * Articulación: Producir sonidos del habla correctamente. * Lenguaje: Comprender y utilizar el lenguaje (vocabulario, gramática, etc.). * Fluidez: Tartamudeo u otros problemas con el flujo del habla. * Voz: Problemas con la calidad, el tono o el volumen de la voz. * Alimentación y deglución: Dificultades para comer o tragar de forma segura. * Comunicación social: Dificultades para usar el lenguaje de manera apropiada en diferentes contextos sociales.En resumen, si bien el término “terapias vocacionales pediátricas” podría no ser el término técnico más común, se refiere a las terapias que ayudan a los niños a desarrollar las habilidades que necesitan para participar en sus “ocupaciones” diarias. La terapia ocupacional pediátrica es la disciplina principal que aborda una amplia gama de estas necesidades, mientras que la terapia del habla pediátrica se centra específicamente en las habilidades de comunicación. Es importante consultar con un médico o especialista para determinar qué tipo de terapia es la más adecuada para las necesidades individuales de un niño.

Scroll al inicio